En cada
edición, el Seminario de Periodismo Narrativo y de Investigación Bigott ha
contado con la participación de reconocidos comunicadores latinoamericanos, lo
cual ha enriquecido la formación y el intercambio con periodistas venezolanos.
2006
Leila Guerriero
Nació
en 1967 en la ciudad de Junín, Buenos Aires, Argentina. Radicada en la ciudad
de Buenos Aires desde 1984.
Graduada
de periodista en 1991, año en que obtuvo su primer trabajo como redactora en
Página/30, revista del periódico Página/12, donde permaneció hasta 1994. Ese
mismo año formó parte del equipo de investigación del libro Cortinas de humo,
de Jorge Lanata y Joe Goldman, publicado por Planeta Argentina, una investigación
sobre los atentados a la AMIA y la
Embajada de Israel que se produjeron en la ciudad de Buenos Aires en los años
noventa.
A
principios de 1995 formó parte del equipo de investigación del programa Telenoche
Investiga, un ciclo televisivo de canal 13, una de las principales señales de
aire de Argentina.
Desde
1992 ha publicado y publica en diversos medios de su país y el extranjero: Gatopardo,
El Malpensante y SoHo, de Colombia; Lateral, de España; Etiqueta Negra, de
Perú; Milenio, revista del periódico El Universal, Letras Libres y Travesías, de
México; revista Paula y página cultural del diario Las Últimas Noticias, de Chile;
suplementos Qué Pasa y Cultural del diario El País, de Uruguay; agencia literaria
Librusa; Rolling Stone, Latido y La Mujer de mi Vida, de Argentina, entre otros.
Sus notas también han sido publicadas por el diario El Mercurio, de Chile, y el
Courier International.
En
abril de 1998 participó, junto a otras escritoras y periodistas, del libro
Mujeres argentinas, editado por Alfaguara. Desde diciembre de 2002 es editora
para América Latina y Cono Sur de la revista de viajes mexicana Travesías. En
2004 realizó la producción local para el programa cultural Esta es mi Tierra,
de Televisión Española. En 2005 realizó la producción local para el programa
cultural Camino
a Casa, de Televisión Española.
En 2005
publicó su primer libro, Los suicidas del fin del mundo, en Tusquets Editores,
que en el mes de febrero tuvo su segunda edición, y que en el mes de septiembre
será publicado en España por la misma editorial.
Desde
1996 y hasta hoy es redactora de la Revista del diario La Nación, de Buenos
Aires,
donde escribe sobre temas culturales y de investigación social.
Obtuvo
en 2010 el Premio Fundación Nuevo Periodismo (FNPI), por su artículo Rastro en
los huesos, crónica de la dictadura argentina. Así como el Premio Konex 2014:
Diploma al Mérito, disciplina «Crónicas y Testimonios».
Sinar Alvarado
Nació
en Valledupar, Colombia, en 1977. Periodista y escritor; inició su carrera como
colaborador ocasional en los diarios Panorama y La Verdad, de Maracaibo- Edo
Zulia, Venezuela. Entre los años 2002 y 2004 trabajó como reportero de la
fuente política en los diarios Así Es La Noticia y El Mundo.
Ha sido
becario en talleres de la Fundación Nuevo Periodismo, presidida por
Gabriel
García Márquez, uno de ellos con la cronista Alma Guillermoprieto.
Durante
los últimos dos años se ha dedicado al periodismo independiente, escribiendo para
el diario venezolano El Nacional, para el suplemento (del mismo diario) Papel
Literario y para las revistas Gatopardo y América Economía.
En
noviembre de 2005 ganó la primera edición del Premio de Periodismo de
Investigación
Random House Mondadori - Banco de Venezuela con su libro Retrato de un caníbal.
Recientemente fue incluido en la antología Las mejores crónicas de Gatopardo.
Alberto Salcedo Ramos
Nació
en Barranquilla, Colombia, 1963. Comunicador social de la Universidad Autónoma
del Caribe. Ha trabajado en varios periódicos y revistas, como El Universal, El
Espectador y Cromos de Colombia. Durante los últimos años se ha dedicado en
gran medida a trabajar el periodismo narrativo.
Sus
crónicas han aparecido en diversas revistas,
como SoHo, El Malpensante y Arcadia (Colombia), Gatopardo y Hoja por
hoja (México), ETIQUETA NEGRA (Perú), ECOS (Alemania), Diners (Ecuador),
Marcapasos y Platano Verde (Venezuela),
entre otras. Algunas han sido traducidas al inglés, al francés, al griego, al
italiano y al alemán.
Entre sus libros figuran: “La eterna parranda. Crónicas 1997-2011” (Aguilar, 2011), “El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé” (2005, Debate y 2012, Aguilar) y “El testamento del viejo Mile” (e Cícero, España, 2013).
Entre sus libros figuran: “La eterna parranda. Crónicas 1997-2011” (Aguilar, 2011), “El Oro y la Oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé” (2005, Debate y 2012, Aguilar) y “El testamento del viejo Mile” (e Cícero, España, 2013).
Sus
textos san sido incluidos en diversas antologías. Entre otras, “Lo mejor del
periodismo de América Latina” (FNPI y Fondo de Cultura Económica, 2006), “Mejor
que ficción. Crónicas ejemplares” (Anagrama, España, 2012), “Antología de
crónica latinoamericana actual” (Alfaguara, España, 2012), “Domadores de
historias. Conversaciones con grandes cronistas de América Latina” (Universidad
Finis Terrae, Chile, diciembre de 2010), entre otras.
Salcedo
Ramos ha ganado, entre otras distinciones, el Premio Internacional de
Periodismo Rey de España, el Premio Ortega y Gasset de Periodismo, el Premio a
la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa – SIP – (en dos
ocasiones), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces), el
Premio de la Cámara Colombiana del Libro al Mejor Libro de Periodismo del Año y
el Premio al Mejor Documental en la II Jornada Iberoamericana de Televisión,
celebrada en Cuba.
También
ha acumulado experiencia como catedrático en diferentes universidades, entre
otras, la Javeriana, la de los Andes y la Sergio Arboleda.
Salcedo
ha conducido talleres en las escuelas de formación del periódico El
Tiempo
y la revista Semana. Ha sido conferencista invitado de diversas entidades, como
el Museo Nacional de Colombia, la Fundación Nuevo Periodismo, Medios Para la
Paz, Comfama, el Observatorio del Caribe, el Banco de la República y la
Universidad de La Rábida. Tiene inéditos los ensayos «Las dos habitaciones de
la casa» –sobre las relaciones entre periodismo y literatura – «La construcción
de escenas en el periodismo narrativo» y «Los aportes de la región Caribe al
periodismo narrativo colombiano».
Es
maestro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), presidida por
Gabriel García Márquez.
2007-2008
Fabrizio Mejía Madrid
Nació
en la ciudad de México en 1968. Actualmente es colaborador de las revistas
Proceso, Letras Libres, Gatopardo, Chilango, y del suplemento El Ángel del
periódico Reforma. Durante quince años escribió semanalmente una columna
literaria para el diario La Jornada.
Ha publicado los libros de crónicas
Pequeños actos de desobediencia civil (1996) y Entre las sábanas (1995), así
como varias novelas, entre ellas, Hombre al agua (2004), que recibió el Premio
Antonin Artaud y que ha sido traducida al francés y al alemán.
Ernesto McCausland
Nació
en Barranquilla en 1961. Fue un periodista, escritor y cineasta colombiano.
Desde el 13 de enero de 2010 se desempeñó como editor del diario El Heraldo de
Barranquilla.
Se
inició en el periodismo como reportero de noticias judiciales en el diario El
Heraldo. Luego incursionó en el género de la crónica, destacándose en la prensa
escrita, radio y televisión. Ganó múltiples premios nacionales de periodismo.
Desde
1998 estuvo al frente de su propia productora, La Esquina del Cine, y fue
periodista del Canal Caracol y de Telecaribe.
McCausland
publicó dos novelas, Febrero escarlata (Planeta, 2004) y El alma del acordeón
(Intermedio, 2006). Algunos de sus mejores trabajos en el género de la crónica
periodística están incluidos en el libro Las Crónicas de McCausland (Espasa, \1996).
Sus
trabajos forman parte también de las obras Antología de grandes reportajes
colombianos (Alfaguara) y Antología de grandes crónicas colombianas
(Alfaguara), de Daniel Samper Pizano.
McCausland
ganó dieciséis premios nacionales de periodismo, entre ellos cinco veces el
Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar y la India Catalina a la Vida y
Obra en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.
McCausland
murió el 21 de noviembre de 2012 en Barranquilla.
2009 a 2011
Cristian Valencia
Escritor,
periodista y cronista. Nació en Santa Marta, Colombia, en 1963. Ha escrito
crónicas para revistas como Cromos, Gatopardo, Credencial y Soho.
Ha publicado
las novelas “El rastro de Irene” y “Bitácora del dragón”, ambas con la
editorial Planeta; y el libro de crónicas titulado “Hay días en que amanezco
muerto”, con la editorial Random House Mondadori.
En 1992 ganó la primera
mención del Concurso de Libro de Cuentos convocado por el IDCT. En 1997 obtuvo
una Beca de Creación del Ministerio de Cultura en la modalidad de novela con El
último comisario de la ciudad y en el año 2000, la Primera Mención del Concurso
Iberoamericano de Crónica, Cronistas del siglo XXI.
2012
Marcelo Franco
Periodista
argentino que fue desarrollador de contenidos en AGEA Digital, gerente de
estrategia en contenidos de Clarín Global (Unidad de negocios digitales de
Grupo Clarín) y ex editor jefe de Clarín.com. Hasta el 2008 fue responsable de
20 sitios, portales y comunidades. Fue editor jefe de la revista dominical VIVA
del diario Clarín, hasta el año 2000 y editor jefe del suplemento para jóvenes
Sí!, del mismo diario, hasta 1996.
Dirigió
el equipo periodístico que obtuvo el Premio Nuevo Periodismo en la categoría
Internet 2004, otorgado por la Fundación de Gabriel García Márquez.
Fue
consultor en comunicación interna para las empresas de la Organización Techint.
Es
conferencista sobre periodismo digital en universidades y fundaciones de la
Argentina y el exterior (entre ellas: John F. Kennedy School of
Government-Harvard University, Universidad Autónoma de Nueva León-México,
Fundación Telefónica, Sociedad Interamericana de Prensa, World Economic Forum)
como así también en los principales medios online del mundo (BBC World, Le
Monde Interactif, The New York Times online, Deutsche Welle). Es profesor
titular de Nuevos Medios en la Maestría en Periodismo de la Universidad de San
Andrés-Grupo Clarín.
2013
Boris Muñoz
Periodista
venezolano nacido en Caracas (21 de Mayo de 1969) y autor de varios libros
como: “La ley de la calle”, coescrito con José Roberto Duque y donde se recogen
los testimonios de jóvenes protagonistas de la violencia en Caracas (Fundarte
1995), “Más allá de la ciudad letrada, Crónicas y espacios urbano” (University of Pittsburg Press) y “Despachos
del imperio” (Random House 2007).
Muñoz
es doctor en Literatura y Cultura Hispánicas por la Universidad de Rütgers,
Estados Unidos.
Es fellow de la Fundación Nieman (Nieman Foundation) para Periodismo de la Universidad de Harvard, del Centro Carr para los Derechos Humanos (Carr Center for Human Rights Policy) de la misma universidad, y también del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la misma universidad. Fue editor en Caracas de la revista Nueva Sociedad, colabora habitualmente con las publicaciones regionales y nacionales como Gatopardo, Prodavinci y El Malpensante; e internacionales como Newsweek y The New Yorker.
Es una periodista venezolana freelance que se ha
dedicado al periodismo de investigación. Es profesora de la Universidad Central
de Venezuela, colaboradora del Washington Post, ICIJ, El Universal y El Mundo,
y fue coordinadora de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de
Venezuela.
Es fellow de la Fundación Nieman (Nieman Foundation) para Periodismo de la Universidad de Harvard, del Centro Carr para los Derechos Humanos (Carr Center for Human Rights Policy) de la misma universidad, y también del David Rockefeller Center for Latin American Studies de la misma universidad. Fue editor en Caracas de la revista Nueva Sociedad, colabora habitualmente con las publicaciones regionales y nacionales como Gatopardo, Prodavinci y El Malpensante; e internacionales como Newsweek y The New Yorker.
Leonardo Padrón
Nace en Caracas, Venezuela, el 12 de noviembre de 1959. Poeta, guionista
de cine y televisión, ensayista, cronista, articulista, editor, locutor. Se
gradúa de Licenciado en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello en 1981.
Inicia su escritura poética con un libro titulado La Orilla Encendida con el
cual ganó el Premio de Poesía UCAB.
Publica poemas y artículos de crítica literaria en El Papel Literario de
El Nacional. Perteneció al Grupo Guaire,
movimiento poético de los años 80 en Venezuela, que hizo énfasis en una poesía
urbana. Ese grupo literario, con otro llamado Tráfico, llenaría la ciudad con
recitales y lecturas tomando las calles por asalto con una poesía donde el
humor, la cotidianidad, la ironía y los referentes urbanos son rasgos
esenciales. Fue miembro del emblemático taller Calicanto, liderado por Antonia
Palacios, donde se dieron cita al menos tres generaciones de autores e
intelectuales de toda Latinoamérica.
En 1990 publicaría su libro
Crónicas de la Vigilia, premiado en el Concurso de Ensayo de Fundarte. Su
experiencia como productor de TV se consolidará en programas como Síntesis
(Canal 5), En Confianza (Canal 8) y un “late night show” llamado D´Noche (Venevisión).
Entra en el mundo de la escritura televisiva de la mano de Salvador
Garmendia en la telenovela Amanda Sabater, para inmediatamente iniciar su
carrera autoral con distintos largometrajes para televisión (La Madame, El
Venerable, Cuerpos Clandestinos, Luna de Sangre, Orinoco). A su vez, se dedica al mundo académico y a
impartir talleres literarios en la UCAB.
En 1993 publica Balada, un poemario donde se asoman nítidamente los
puntales temáticos de su obra: la ciudad y lo femenino. A lo largo de los años
consolida una voz muy personal en sus siguientes libros de poesía: Tatuaje,
Boulevard, El Amor Tóxico, Los Materiales Humanos, Métodos de la lluvia,
conformando una obra poética que posee múltiples lectores y ya ha sido
traducida y editada en otros países (Colombia, Argentina, Alemania, Austria,
Bulgaria).
En el mundo de la televisión ha escrito novelas como Gardenia, Amores de Fin de Siglo, Contra
Viento y Marea, El País de las Mujeres, Amantes de Luna Llena, Aguamarina,
Cosita Rica, La Vida Entera, Eva Luna y La Mujer Perfecta para distintos
canales nacionales e internacionales: RCTV, Venevisión, TV Azteca, Telemundo, Univisión y Venevisión
Internacional. Sus novelas han sido ampliamente premiadas y
vendidas a variadas latitudes en todo el mundo, lo cual lo ha convertido, hoy
por hoy, en el escritor más exitoso de la televisión venezolana.
En el cine ha escrito guiones como Manuela Sáenz, La Libertadora del
Libertador, La primera vez, Miranda y
Aguasangre, ganándose prestigiosos premios por su trabajo como guionista.
Desde el año 2005 ha incursionado en la radio con un proyecto de notable
impacto llamado Los Imposibles (entrevistas a personalidades de la cultura
hispana: músicos, escritores, políticos, artistas plásticos, actores,
deportistas) del cual se han realizado ya cinco temporadas e igual número de
ediciones en libro (con numerosas reimpresiones).
En el 2008 debuta como editor con una colección de la editorial Santillana llamada “Llámalo amor si
quieres”, que sacude el mercado del libro en Venezuela con una venta superior a
los sesenta mil ejemplares.
En el año 2012 irrumpe en la literatura infantil con La Jirafa y La
Nube, iniciando una colección para Bid & Co Editor, y a su vez se monta en
un escenario con la obra El Debate, una sátira política donde comparte tarima
con los principales humoristas del país. Sin duda, una de las características
principales de su trayectoria es la versatilidad. (Tomado de http://leonardopadron.com/biografia/)
Emilia Díaz Struck

Escribe para el portal de noticias de Venezuela
Armando.info, del cual es cofundadora.
Díaz-Struck también ha escrito trabajos para la
revista Poder y Negocios. En 2012 fue una reportera residente en el Centro New
England para Periodismo de Investigación (New England Center for Investigative
Reporting) de la Universidad de Boston y Connectas, una plataforma periodística
para las Américas.
Ha formado equipo con periodistas de Argentina,
Brasil, Colombia, Perú, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador y Estados Unidos de Norteamérica
para reportajes de investigación. Formo parte del equipo de más de 115
periodistas que trabajaron con ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de
Investigación) en el proyecto “Offshore Leaks” –Filtraciones Offshore-.
Otras de sus investigaciones incluyen la colaboración entre
periodistas de Venezuela, Brasil, Colombia, Corea del Sur y Estados Unidos de Norteamérica
que revelaron el tráfico ilícito de Coltan.
Díaz-Struck fue investigadora de la Fundación Nuevo
Periodismo y de Investigative Reporters and Editors (IRE). Entre los galardones
que ha obtenido está el VI premio Latinoamericano para tesis en comunicación,
que otorga la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.
(Tomado de http://www.icij.org/journalists/emilia-diaz-struck)
Nació en Caracas en 1960. Se Licenció en Letras por la
Universidad Central de Venezuela, de la que es profesor en la cátedra de
Crónicas. En la década de los años ochenta participó en los grupos de poesía
Tráfico y Guaire.
Colaboraciones suyas han aparecido en diversas antologías y publicaciones de España, México, Argentina, Cuba y Venezuela. Articulista habitual desde 1996 en el periódico El Nacional, y colaborador regular en la revista Letras Libres. Guionista de telenovelas en Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Además, tiene publicadas varias novelas como “La enfermedad” que en 2006 obtuvo el Premio Herralde de Novela, “Rating” (2011), además de libros de cuentos y de poesía. Junto con la periodista Cristina Marcano es coautor de una biografía sobre Hugo Chávez titulada “Chávez sin uniforme” (2004) que ha tenido gran impacto internacional.
2014
Alberto Barrera Tyszka

Colaboraciones suyas han aparecido en diversas antologías y publicaciones de España, México, Argentina, Cuba y Venezuela. Articulista habitual desde 1996 en el periódico El Nacional, y colaborador regular en la revista Letras Libres. Guionista de telenovelas en Argentina, Colombia, México y Venezuela.
Además, tiene publicadas varias novelas como “La enfermedad” que en 2006 obtuvo el Premio Herralde de Novela, “Rating” (2011), además de libros de cuentos y de poesía. Junto con la periodista Cristina Marcano es coautor de una biografía sobre Hugo Chávez titulada “Chávez sin uniforme” (2004) que ha tenido gran impacto internacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario